Teoría Atómica Moderna
Poco después de la aceptación de la teoría Atómico-molecular de Dalton, los físicos se dedicaron a estudiar la estructura de los átomos. ¿Serían indivisibles los átomos como los veían los griegos?
Hoy sabemos que esto no es así ya que el átomo está formado por partículas subatómicas (como el protón, el neutrón y el electrón) cuya naturaleza es bastante compleja y que siguen siendo objeto de investigación en nuestros días.
A finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, el concepto del átomo tuvo un sentido más profundo gracias a los aportes de los científicos, he aquí uno de los aportes de ellos:
Joseph J. Thomson en 1987, con su investigación contribuye a la confirmación de la existencia del electrón, como consecuencia de los trabajos efectuados por varios físicos en la producción de descargas eléctricas de alto voltaje en tubos de vidrio al vacío. Estos trabajos llevaron más tarde a la determinación de la masa carga y velocidad de los electrones. En realidad, los físicos del siglo pasado se dedicaron a estudiar la transmisión de la electricidad a través de los gases. Para este estudio se ingenió un tubo de vidrio. Este tubo tiene en sus extremos dos electrodos metálicos. El electrodo por donde entra la corriente eléctrica se llama cátodo con carga eléctrica negativa y el electrodo por donde sale la corriente eléctrica se llama ánodo. A este aparato se le denominó Tubos de rayos catódicos. Cuando en un tubo de rayos catódicos, se hace pasar a través de un gas a baja presión, una corriente eléctrica de alto voltaje, salta del cátodo una descarga eléctrica luminosa de corta duración. Si la presión dentro del tubo se baja más, por medio de la maquina de vacío, se observa un haz de rayos catódicos que parten del cátodo hacia el ánodo. Los fenómenos producidos dentro del tubo de rayos catódicos eran un misterio para los físicos.
El inglés William Crookes propuso en 1870 que estos fenómenos se debían a la emisión de radiaciones del cátodo hacia el ánodo. Originalmente se pensó que estas radiaciones eran electromagnéticas.
Sin embargo J. J. Thomson llegó a la conclusión que dichos rayos eran pequeñísimas partículas (materia) cargas negativamente que emitía el cátodo. Estas partículas recibieron el nombre de electrones.
Comentarios
Publicar un comentario